En todos los países, los trámites de apostille son distintos, eso dependerá de las líneas de procedimientos que tengan. En mi caso, como salvadoreño, no tuve problemas. Antes de venir a Colombia, solicité tres actas de nacimiento, para realizar trámites. Las tres actas las solicité en el departamento de Registro Civil de la Alcaldía Municipal de Santa Ana, El Salvador; luego, el alcalde de la ciudad las autenticó y ésta, también lleva la firma del Secretario Municipal. Después de su autenticación, la llevé a la Gobernación Departamental de Santa Ana, allí la autenticó el gobernador y finalmente la llevé a Relaciones Exteriores en donde me preguntaron a quien iba destinada y con qué fines. Después colocaron el apostille.
Por otra parte, también llevé mi Solvencia de la Policía Nacional Civil (PNC) para garantizar que carezco de antecedentes penales (en otros países este documento se le denomina de otra manera). Esta constancia la apostillé directamente en Relaciones Exteriores. En cuanto a los títulos universitarios, tenía que llevarlos junto con las auténticas de los mismos y sus respectivas certificaciones de notas directamente a Relaciones Exteriores. En el caso de los títulos universitarios, el apostille dura indefinidamente. Para la solvencia de la policía y las actas de nacimiento, tienen vencimiento, creo que de tres meses y hay que volver a renovarlas si no se ha logrado hacer trámites de visado o de matrimonio en el exterior, es decir, en el país de destino, para este caso Colombia. Si estás ya en Colombia, tendrás que solicitarla directamente al consulado o embajada de tu país.
En mi país, el apostille de documentos es gratuito y en el exterior se ejecuta a través de una embajada y entonces sí tiene un costo generado por la distancia. Desconozco las entidades gubernamentales de Venezuela para llevar a cabo estos trámites. Lo primero que hice fue averiguar por las páginas web de cada institución, especialmente, la de Relaciones Exteriores. También, pregunté a personas que lo habían realizado. Pero siguió siendo más certero averiguar por la web. Otro elemento que se exige para el ingreso a Colombia es el Certificado Internacional de Salud que sirve para comprobar que ya se posee la vacuna preventiva de la fiebre amarilla. Este es un requisito obligatorio. Si el procedimiento se hace engorroso para realizar estos trámites (excepto la vacuna de la fiebre amarilla) y está a tu alcance, busca a un abogado de confianza, que sea amigo o familiar, para que los agilice. Espero que esta descripción particular de procedimientos les sirva de algo. Hasta luego y éxitos en sus trámites.